Galiano no. 207. Gómez y el 24 de Febrero.

 Galiano no. 207. Gómez y el 24 de Febrero.

Marcos Antonio Tamames Henderson  

Dentro de los bienes inscritos por la Oficina de Monumentos y Sitios del Municipio Centro Habana se encuentra inventariado desde el 25 de septiembre de 1981 el inmueble ubicado en la calle Galiano no. 207 entre Virtudes y Concordia, una construcción que desde el repertorio doméstico apenas deviene reminiscencia del neoclasicismo que imperó en la segunda mitad del siglo XIX no solo en La Habana, sino en toda la Isla, observación que indica que no está en el ámbito arquitectónico las características que han conllevado a su inscripción en dicha lista, sino en sus valores históricos, pues allí vivió, durante los primeros años de la Republica Neocolonial el Generalísimo Máximo Gómez Báez. 

Sin embargo, el origen de la legitimidad de esta edificación como bien patrimonial ha llegado a nuestros días mediante una tarja en mármol colocada en su fachada precisamente un día como hoy, el 24 de febrero de 1908, por lo que el ámbito del patrimonio cultural estaremos celebrando el 113 aniversario de esta construcción conmemorativa. Un asomo a su material, diseño y texto, podría ser el punto de partida para entender su valor como obra documento; es decir, como un texto que demanda análisis e interpretación tras su pleno disfrute y comprensión. 


Aquí vivió Máximo Gómez 1902-1905 // El pueblo cubano venía a esta casa a pedirle un consejo. // El Comité de Colón del Partido Liberal Nacional del que es Jefe el General Emilio Núñez elige esta lápida. // Febrero 24 1908.

La motivación, el financiamiento para su ejecución, el comitente y la fecha elegida para develar esta tarja, resultan centro de atención. En el primero de esos elementos queda la constancia de que el General Máximo Gómez pasó en esta construcción sus últimos años de vida, acontecimiento que convierte a esta casa en un sitio histórico, máxime si desde la cotidianeidad, resultó el escenario donde “El pueblo cubano venía a esta casa a pedirle consejo”, rasgo que distingue al jefe militar en plena capacidad de diálogo en las polémicas coordenadas de principio del siglo XX.

El segundo, financiamiento para su ejecución, sugiere que la obra ha sido confeccionada por suscripción popular bajo la coordinación del Comité del Partido Liberal Nacional del barrio Colón, máximo responsable de la custodia del bien y la memoria histórica que atesora por pertenecer a su territorio esta casa. Subraya el texto además, que el jefe de dicho comité es el General Emilio Núñez,  “uno de los cinco generales que acompañaron al mayor general Máximo Gómez en su histórica entrada a la Ciudad de La Habana, el 24 de febrero de 1899”. En su tiple condición pasado-presente-futuro, es interés de los protagonistas de la gesta independentista perpetuar en Gómez la gloriosa Guerra del 95.

Ante la tarja, es preciso recordar que Juan Emilio de la Caridad Núñez Rodríguez  ocupó el cargo de Gobernador de la provincia de La Habana entre el 27 de 0ctubre y el 8 de abril de 1908 y presidió la Asociación Nacional de Veteranos del Ejercito Libertador. 

Preciso es recordar que fue Máximo Gómez designado al mando del Ejercito Libertador por José Martí, donde ocuparía el cargo de General en Jefe desde 1895 hasta el 12 de marzo de 1899, fecha en que fue destituido y eliminado definitivamente dicho nombramiento. Situación ate la cual diría: “Nada se me debe y me retiro contento y satisfecho de haber hecho cuanto he podido en beneficio de mis hermanos. Prometo a los cubanos que desde, donde quiera que plante mi tienda, siempre podrían contar con un amigo”, frases que hacen justicia al texto de la tarja.

El lugar de Gómez en la representación de la historia de Cuba resulta tan loable como su obra y las construcciones conmemorativas erigidas para rendirle homenaje son significativas en todo el territorio nacional. En sesión del Ayuntamiento de Marianao correspondiente al 17 de junio de 1909, en el marco del 4to aniversario de su muerte, se reconoce en Máximo Gómez Báez, “El Padre de la Patria”. 

Otra tarja ocupa el frente del inmueble ocupado en Galiano no. 207; pero otras son las coordenadas a la que alude; de ahí que pendiente ha de quedar para la ocasión correspondiente.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Hospital Gral. Freyre de Andrade, donde feneció el “Bárbaro del ritmo”.

"Calle Dragones"en: La Habana en el Barrio Chino (calles y callejones) Marcos Antonio Tamames

Centro Habana, la cuna del Jai-Alai en América Latina.