Centro Habana. Escenario del primer desfile del 1ro de Mayo en Cuba.

Centro Habana. Escenario del primer desfile del 1ro de Mayo en Cuba.

Marcos Antonio Tamames Henderson. 


Sí, puede servir de orgullo a los centrohabaneros saber que cuentan en su territorio con el escenario elegido por los cubanos para dar cumplimiento en la Isla al acuerdo tomado en el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París el 14 de junio de 1889, en el que se indicaba que, en homenaje a los mártires de Chicago, se celebrara el Día Internacional del Trabajo en todo el mundo el 1ro de mayo de 1890. ¿Qué área urbana sería seleccionada por los organizadores cubanos? ¿Por qué precisamente esta? ¿Qué imagen citadina acompañó a los 3 mil trabajadores que participaron en esta convocatoria? Desde la Oficina de Monumentos y Sitios del Museo Histórico Municipal de Centro Habana, tratemos de asomarnos a aquel entonces en busca de los cimientos de la memoria histórica de la localidad. 

Información suministrada por Tomás López Sánchez, natural de La Habana Vieja e hijo adoptivo de Centro Habana, habanero de pura cepa, conocí que para el desfile de 1890 eligieron sus organizadores como escenario las calzadas De la Reina o de San Luis Gonzaga (Reina) y la De Galiano (Galiano), así como las calles De San Rafael y Del Consulado, en una trayectoria iniciada en la entonces Plaza de Marte (actual Plaza de la Fraternidad) con cierre en la intercepción de las calles Del Consulado y la De las Virtudes.

Una vez cruzada la calle De la Amistad, se adentraron los trabajadores en la calle De la Reina e interceptaron en su marcha a la calle Del Águila y el límite norte de la De los Ángeles, tomando luego por la derecha para desfilar por la Calzada de Galiano, desde Reina hasta San Rafael, cortando Real de la Salud y Dragones, Zanja, De Cristina o Barcelona y De San José o San Martín. Al llegar a San Rafael tomaron en dirección sur, cruzando nuevamente a las calles Del Águila, De la Amistad y De la Industria, para arribar a la Del Consulado, donde tomaron en dirección norte hasta la De las Virtudes, interceptando antes las sendas Santa Bárbara o San Miguel y la De Neptuno.

La elección de la zona no podría ser de mayor jerarquía a finales del siglo XIX, tanto por la imagen constructiva como por la dinámica sociocultural latente en ella. El palacio Aldama, en la calle Reina no. 1, entre Amistad y Águila, que data de 1844, debía ser entonces el símbolo más significativo dentro de la arquitectura doméstica del entorno, mientras que muy cerca de él, en Industria entre Barcelona y Dragones, la sede de la Fábrica de Tabacos Partagás (1845), 


expresaba el desarrollo industrial urbano en consolidación durante la segunda mitad de la centuria, proceso del que son testigos los inmuebles Galiano no. 466 e/ San José y Zanja, antigua tabaquería "Fonseca", y el emplazado en Amistad no. 407 e/ Barcelona y Dragones, la llamada H. Upmann, recién fundada 6 años antes, en 1884. Desfilar por el más importante eje comercial de la Nueva Habana, Galiano, convertía la manifestación en un texto cultural de amplia difusión, al tiempo que revelaba la intransigente postura del proletariado cubano.


Entre aquellos tiempos y el presente, señalemos algunos aspectos de la imagen urbana de finales del XIX. Téngase en cuenta que las visuales del recorrido son generalmente cortas en los laterales, en tanto no existe el actual Parque El Curita, ni tampoco el parque Fe del Valle, ambas áreas edificadas con obras de cierta monumentalidad como el Mercado de Tacón o Plaza del Vapor. Abraza en el desfile en su recorrido un total de 12 céntricas manzanas.   



Entre los organizadores del primer desfile por el 1ro de Mayo en Cuba se destaca Enrique Roig San Martín (La Habana, 5 de noviembre de 1843-Santiago de Las Vegas, 29 de agosto de 1889), el obrero que alcanzó el grado de maestro de azúcar en Manzanillo, miembro del gremio de tabaquero de Santiago de las Vegas, donde contribuyó a la creación del Centro de Instrucción y Recreo el 5 de febrero de 1982 junto a Fermín Valdés Domínguez, el fundador del periódico El Productor en 1887.

Litógrafos, tabaqueros, mecánicos, escogedores, cocheros, cajoneros, panaderos, cigarreros, planchadores, zapateros y sastres, entre otros, ingresaron desde Centro Habana una gloriosa página al mundo, tarea a la que contribuyó el referido periódico entre 1887-1890. No nos sorprendamos, desde él se sumaron los trabajadores de la Isla a las celebraciones por el aniversario de la Fundación de la Comuna de París.

En el desfile del 1ro de mayo de 1890 tiene Centro Habana un testimonio de la integración de Cuba a la organización y lucha del proletariado mundial por sus derechos, un legado desde el cual comprender los valores que avalan la defensa de espacios urbanos como el parque Carlos Marx o la declaratoria de dos de las cuatro obras declaradas Monumento Nacional en el territorio: 

Por Resolución 3, del 10 de octubre de 1978, la antigua Sociedad de Torcedores, ubicada en San Miguel no. 662, entre Lucena y Marqués González, centro donde funcionó la Universidad Popular "José Martí" y sede de los trabajadores tabacaleros vinculado históricamente con las luchas sindicales y políticas de este sector de los trabajadores cubanos y, por Resolución no. 16, del 10 de marzo de 1980, el antiguo Centro Obrero, sito en sito en Dragones no. 456, entre Lealtad y Campanario, espacio en el que radicó el Centro Obrero de La Habana entre 1927 y 1930, donde se constituyó la Organización Juvenil Sindical el 14 de diciembre de 1929, movimiento que inició la Liga Juvenil Comunista para organizar a los aprendices y se instaló la redacción del periódico “Justicia”. Histórica edificación en la que Rubén Martínez Villena dirigió asambleas y gestó y dirigió la huelga política en contra la dictadura de Machado que, durante 24 horas, paralizó la vida nacional el 20 de marzo de 1930.

Motivos de orgullo para los centrohananeros, responsabilidad demandada por cada obra de la memoria que atesora para su conservación.  



Referencias

1.- Cristina es el nombre que revela el plano de 1853; el Directorio de 1927, la refiere como Barcelona, e indica que se extiende desde Raimundo Cabrera (Industria) hasta Ave. de Italia (Galiano). 

2.- El nombre primigenio es San José. Indica Emilio Roig de Leuchsenring que en agosto de 1920 se le colocó el de José de San Martín, en honor al uno de los próceres de la independencia sudamericana y constituir la imposición de ese nombre un homenaje de Cuba a las repúblicas de la Argentina, en cuya tierra nació aquél, y a las de Chile y del Perú, que libertó. [p. 152] 

3.- Santa Bárbara es el nombre que registra el plano de 1853, mientras San Miguel es precisado en el Directorio de 1927.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Hospital Gral. Freyre de Andrade, donde feneció el “Bárbaro del ritmo”.

"Calle Dragones"en: La Habana en el Barrio Chino (calles y callejones) Marcos Antonio Tamames

Centro Habana, la cuna del Jai-Alai en América Latina.